

I'm a description. Click to edit me

I'm a description. Click to edit me

Trets específics del dibuix de l'arbre
La següent figura que s’avalua és l’arbre, que sembla generar menys associacions conscients i més associacions preconscients i inconscients que els altres dos dibuixos, ja que és una expressió gràfica de l’experiència d’equilibri que sent l’individu i del seu punt de vista sobre els recursos de la seva personalitat per obtenir satisfacció dintre i a partir de l’ambient. La qualitat del dibuix de l’arbre sembla reflexar l’habilitat d’un individu per avaluar críticament la seva relació amb l’ambient. Les àrees d’interpretació addicionals inclouen el quadre subconscient que té el subjecte sobre el seu propi desenvolupament, el contacte amb la realitat, els sentiments d’equilibri intrapersonal i les tensions interpersonals, quan l’arbre representa a altre persona.
-
Proporció
- Un arbre petit suggereix forts sentiments d’inadequació a l’enfrontar l’ambient.
- Un arbre massa gran implica la cerca de satisfacció compensatòria en l’acció o la fantasia i connota hipersensibilitat, especialment si queda fora dels marges.
- Un arbre amb un tronc molt prim o petit i un fullatge ampli implica un equilibri precari de la personalitat degut a la cerca excessiva de satisfacció.
- Un fullatge petit amb un tronc molt gran suggereix un equilibri precari de la personalitat degut a la frustració generada per la incapacitat per satisfer necessitats bàsiques importants.
- Un tronc amb base àmplia que va estrenyent-se a dalt de la base, implica un ambient freturós d’afecte i d’estimulació sana.
- Un tronc amb base més estreta en un punt més alt suggereix lluita més enllà de la fortalesa de l’individu i és possible indicador de patologia.
-
Perspectiva
És de gran rellevància en l’avaluació del test. La perspectiva inclou la ubicació vertical en la pàgina, les vores del full, la relació amb l’observador, la postura, transparències i moviment.
- Ubicació vertical de la pàgina.
L’arbre es dibuixa més alt en l’eix vertical de la casa o la persona.
- Les vores del full.
L’ús d’un dels costats del paper com a costat del tronc suggereix tendències agressivo-reactives davant les limitacions en l’espai i un augment de la sensibilitat.
- Relació amb l’observador.
L’arbre dibuixat sota l’observador simbolitza sentiments de depressió o fracàs del subjecte.
-
Un arbre dibuixat com si es trobara sobre un pujol simbolitza la lluita o necessitat de protecció i seguretat proporcionada pel costat del pujol.
-
Un arbre sol pot representar sentiments de superioritat o un aïllament amb la lluita per l’autonomia.
- La postura.
Alguns cops el subjecte indica que l’arbre es presenta de costat.
- Transparències.
Les arrels que es troben sota terra i són visibles suggereixen un desordre patològic en la prova de realitat.
- Moviment.
L’arbre té moviment més freqüentment que la casa.
-
Si el vent bufa fortament o està inclinat cap a un costat, l’individu pot estar subjecte a pressions ambientals extremes i lluitar per mantenir l’individu.
-
Un arbre desfullat o amb més branques que fullatge, l’individu pot tenir la impressió de estar nuu psicològicament i que està perdent l’habilitat d’amagar pensaments, emocions i sentiments de culpa.
-
Els dibuixos de pomers amb pomes caigudes o que estan caient mostren sentiments de rebuig i expressen la certesa del subjecte d’estar perdent l’habilitat per enfrontar les pressions ambientals.
-
Detalls
Els detalls que s’analitzen en l’arbre es classifiquen en essencials, no essencials, irrellevants, dimensionalitat dels detalls, ombrejat dels mateixos, seqüenciació, èmfasi d’aquests i conformitat en el color.
- Detalls essencials
-
L’arbre té un tronc i, com a mínim, una branca. El tronc representa el sentiment de poder bàsic en l’individu. Les branques poden indicar els recursos per buscar satisfacció.
-
Les branques bidimensionals i l’ombrejat dibuixats parcialment i les branques amb un ombrejat fàcil i ràpid representen l’ajustament més madur.
-
Les branques que es tornen cap al centre de l’arbre enlloc d’estendre’s convencionalment cap a fora impliquen fortes tendències obsessivo-compulsives.
-
Les branques grosses i curtes, com si estiguessin tallades prop del tronc, poden implicar tendències suïcides.
-
Les branques trencades o mortes representen situacions traumàtiques experimentades per l’individu.
-
Les branques reforçades suggereixen sentiments d’inadequació en la cerca de satisfactoris.
- Detalls no essencials
-
L’escorça dibuixada fàcilment implica interacció equilibrada; i l’escorça dibuixada amb dificultat o pesadament indica la presència d’ansietat.
-
L’escorça dibuixada meticulosament i amb esforç suggereix una preocupació compulsiva per la relació que té l’individu amb l’ambient actual.
-
Les cicatrius dibuixades en l’arbre han de ser investigades durant l’interrogatori.
-
Les fulles cosmètiques i funcionals ja que decoren i cobreixen l’esquelet de l’arbre i serveixen per fer el contacte més directe i immediat amb l’ambient. Les fulles dibuixades amb meticulositat i esforç són senyal de característiques obsessivo-compulsives.
-
Una enfiladissa en el tronc o fruites representen el sentiment del subjecte d’estar perdent el control de certs impulsos o que els demés siguin conscient de que té idees o necessitats prohibides.
-
L’estructura de les arrels sembla representar fonts de satisfacció elemental de força estabilitzadora de la personalitat.
-
Les arrels representen els impulsos bàsic i elementals. Les que penetren suaument a la terra impliquen bon contacte amb la realitat i aquelles que s’agafen a la terra com garres mostren la presència d’actituds agressives i paranoides.
- Detalls irrellevants
-
L’individu dibuixa animals com ocells que identifica com persones importants per ells.
-
La implicació d’un voltor sobrevolant l’arbre o un cavall amb la cola aixecada per defecar mostren conductes agressives.
-
Un arbre en el tronc del qual apareix un buit del que sobresurt el cap d’un esquirol, que simbolitza un sentiment de culpa obsessiu fora de control i amb potencial destructiu.
-
La línia base convexa en forma d’arc, implica dependència de la mare amb sentiments d’aïllament i abandonament si l’arbre està relativament petit o organitzat inadequadament.
-
Un arbre robust i gran implica gran necessitat de domini i exhibicionisme. Alguns cops la línia base té forma de caixa sense relació amb l’arbre, prova de la poca relació de l’individu amb la realitat.
-
Els nens sovint dibuixen un arbre de Nadal o identifiquen el seu arbre amb la mare i el pare. Poden dibuixar dos arbres, però més arbres denoten patologia.
-
Una persona dibuixada prop de l’arbre revela patologia.
- Dimensionalitat dels detalls
-
Les branques unidimensionals indiquen que els recursos del subjecte per la cerca de satisfaccions són inferior, sobretot si no hi ha una organització entre les branques.
-
Els subjectes amb danys orgànics avançats dibuixen l’arbre amb un tronc unidimensional i branques unidimensionals que no formen un sistema.
-
La majoria de dibuixos de l’arbre són d’un mínim de dues dimensions. Les branques bidimensionals amb organització limitada impliquen forta hostilitat.
-
L’arbre en forma d’ull de “pany” sense una línia que tanqui la base del seu fullatge circular no ombrejat i sense una línia que tanqui la base del tronc, implica tendències oposicionistes. Sembla que l’individu pensi en dibuixar el mínim de detalls possible per a que es reconegui com a arbre.
-
L’arbre de “Nigg” és semblant, excepte que el seu fullatge no és ombrejat i les vores són de serra dentada. El dibuixen especialment individus amb personalitat rígida.
- Ombrejat dels detalls
-
S’utilitza més en el dibuix de l’arbre. Les branques i el fullatge s’indiquen amb ombrejat total. L’escorça es representa amb un ombrejat més parcial.
-
L’ombrejat “blanc” és una estratègia estranya que suggereix pensament esquizoide, on les branques s’indiquen amb parts de branques bidimensionals mostrant-se a través de l’espai en blanc i sense dibuixar el fullatge.
-
Quan les branques es presenten sense utilitzar ombrejat, poden trobar-se tendències oposicionistes.
- Seqûéncia dels detalls
-
Que es produeixi primer el tronc, després el sistema de branques i després el fullatge o primer la punta, les branques amb ombrejat o sense ell, el tronc i la base. Quan la seqüència comença bé però acaba realitzant branques unidimensionals o bidimensionals sense esborrar el dibuix original, connota desajustaments.
-
La dimensió de les branques, la posició en la que estan i les seves unions. Pot indicar patologia quan es dibuixen branques bidimensionals, una sota de l’altre començant per la punta de l’arbre, seguides per branques similars al costat dret sense unir unes amb altres ni al tronc.
- Èmfasi en detalls concrets
-
L’èmfasi exagerat en les branques del costat esquerra de l’arbre, ja sigui per nombre o dimensió, suggereix desequilibri de la personalitat ocasionat per una tendència a buscar satisfacció immediata.
-
L’èmfasi exagerat en el costat dret suggereix un desequilibri produït per una tendència a evitar la recompensa emocional i cercar en el seu lloc satisfacció a través de l’esforç intel·lectual.
-
La simetria absoluta en l’estructura de les branques implica sentiments d’ambivalència i incapacitat per garantir el domini en qualsevol curs d’acció.
- Conformitat del color
-
Els troncs dels arbres tendeix a il·luminar-se en negre o cafè.
-
Les branques acostumen a ser negres o cafè.
-
El fullatge verd, groc, vermell, cafè i negre.
-
Les fruites vermelles, grogues i verds.
-
Els capolls són vermells, grocs, taronges, blaus i liles.
Interrogatori posterior. Preguntes per la figura específica de l’arbre.
-
¿Qué clase de árbol es?
Los sujetos generalmente dibujan el tipo de árbol más común en su localidad.
2. ¿Dónde se encuentra realmente este árbol?
Muy frecuentemente, el sujeto dibuja un árbol que se encuentra cerca de su hogar actual, o de algún otro en el pasado, o en algún lugar asociado con su experiencia pasada y que tenga un gran valor positivo o negativo. Si el árbol se encuentra dentro del bosque, la definición de bosque que dé el sujeto puede ser reveladora. Para algunos es un lugar de paz, quietud y soledad; para otros, un lugar de miedo y amenaza. La respuesta “En un grupo de árboles” sugiere que el sujeto necesita y disfruta de la compañía.
3. Aproximadamente, ¿qué edad tiene este árbol?
Con frecuencia la edad es la edad cronológica o sentida por el sujeto. Algunas veces es el número de años que el sujeto ha vivido después de la pubertad, el número de años en que el ambiente se ha experimentado como insatisfactorio o la edad de la persona representada por el árbol.
4. ¿Está vivo el árbol?
Los sujetos que no se encuentran completamente bien adaptados responden “no”. Una respuesta negativa generalmente indica que el individuo se siente fisiológicamente inferior o psicológicamente inadecuado, culpable, profundamente deprimido o una combinación de estos sentimientos. Ocasionalmente, después de interrogar más, del sujeto ve el árbol dormido y no muerto, lo cual es un signo esperanzador.
5. ¿Qué hay en él que te dé la impresión de estar vivo?
La respuesta de esta pregunta puede ser el primer indicador de que el sujeto ve al árbol en movimiento, variando desde un leve temblor de las hojas hasta un tronco francamente oscilante. Otras respuestas que indican cualidades como fuerza, vigor, etc., crean la impresión de vida en el árbol. La respuesta más obvia es que el árbol debe estar vivo porque tiene follaje.
6. ¿Qué causó su muerte? (Si no está vivo)
Cuando el sujeto dice que la causa fueron los gusanos, insectos, parásitos, una plaga, un rayo, el viento o alguna acción agresiva y maliciosa por parte de niños o adultos, está expresando la convicción de que algo extrapersonal es culpable. Sin embargo, cuando se dice que la muerte fue ocasionada porque alguna parte o el árbol entero está podrido, se está expresando un sentimiento de que algo falla dentro del yo.
7. ¿Volverá a estar vivo?
Algunas veces el sujeto dice que el árbol está muerto cuando en realidad quiere decir que ha perdido sus hojas a causa del invierno. Preguntar si el árbol revivirá puede ayudar a determinar si éste es el caso.
8. ¿Alguna parte del árbol está muerta? ¿Cuál? ¿Qué cree que ocasionó su muerte? ¿Por cuánto tiempo ha estado muerta?
Las hojas muertas pueden indicar incapacidad para adaptarse más delicada y controladamente al medio. Lo más común es que se consideren las ramas o las raíces como la parte muerta o agonizante. Las ramas muertas parecen expresar la creencia del sujeto de que su frustración ha sido producida únicamente por factores extrapersonales dentro del ambiente. Algunas veces, una rama muerta representa un trauma psicológico o físico y la ubicación de la rama en el tronco puede indicar la edad relativa en la que ocurrió dicho trauma. Las raíces muertas implican desequilibrio intrapersonal, con el inicio de una grave pérdida de contacto con la realidad. Un sujeto que dibuja un árbol con el tronco muerto, revela una grave pérdida de control del yo.
Al preguntar cuánto tiempo ha estado muerto el árbol, se busca determinar la impresión que tiene el sujeto acerca de la duración, de su incapacidad o desajuste, lo que con frecuencia no coincide con la fecha dada en la historia del cliente. Cuando el individuo especifica una fecha, se debe determinar cuál fue el evento que la fijó tan firmemente en su memoria.
9. A qué se parece más este árbol, ¿A un hombre o a una mujer?
En general, los pinos y abetos son vistos como hombres; los arces y frutales como mujeres. Para los niños, esta pregunta provoca la identificación del árbol con el padre y la madre o algún otro individuo con quien el niño se identifica.
10. ¿Qué hay en el árbol que le da esa impresión?
El sexo adscrito al árbol generalmente parece determinado por características tales como la forma, fuerza, rugosidad, la gracia, la esbeltez, etc. En diversas ocasiones, sin embargo, ciertos aspectos son vistos como contrapartes específicas de la figura humana. Las ramas largas y colgantes con hojas perennes pueden recordarle a un sujeto el cabello de su madre.
Si fuera una persona en lugar de un árbol, ¿hacia dónde estaría mirando? Ya que un árbol no tiene frente, espalda, ni costados excepto de acuerdo a cómo he visto por el observador, la respuesta del sujeto a esta pregunta es una proyección de su relación con el ambiente. La respuesta también puede revelar la actitud hacia el sujeto por parte de la persona representada por el árbol.
11. ¿El árbol se encuentra solo o dentro de un grupo de árboles?
Las respuestas a esta pregunta no son muy significativas a menos que sean fuertemente emocionales. Con frecuencia se revelan sentimientos de aislamiento, una necesidad de asociarse con otras personas o ambos.
12. Cuando mira el árbol, ¿tiene la impresión de que se encuentra por encima de usted, debajo de usted o al mismo nivel que usted?
Para algunos sujetos, un árbol creciendo sobre una colina es símbolo de una tensa lucha hacia una meta distante y quizás inaccesible. Para otros, refleja la necesidad de autonomía y dominio. Para muchos, un árbol dibujado parcialmente cubierto por una colina indica la necesidad de protección y ayuda. Un árbol dibujado claramente debajo del observador invariablemente connota un estado de ánimo deprimido y un sentido de inferioridad.
13. ¿Cómo es el clima de esta dibujo? (Época del año y momento del día, cielo, temperatura…)
Se ha postulado que el árbol expresa un sentimiento consciente o subconsciente del individuo acerca de sí mismo en relación con el medio. Ya que las fuerzas externas que afectan a un árbol vivo son en su mayoría meteorológicas, no es sorprendente que los sujetos sean capaces de expresar simbólicamente sus sentimientos de que su ambiente es amistoso y protector u hostil y opresivo. Los sujetos pueden describir detalladamente las condiciones displacenteras del clima, aun cuando no hayan dibujado la representación de dichas condiciones. Debe explorarse la importancia que el clima descrito tiene para el individuo. Obviamente, el clima frío no tiene el mismo significado para alguien que lo prefiere que para alguien al que no le agrada. Con frecuencia, los niños prefieren la nieve porque les gusta jugar en ella.
14. ¿Está soplando el viento en el dibujo? Muéstreme en qué dirección sopla. ¿Qué clase de viento es?
El viento simboliza las presiones de las fuerzas situacionales, personales o ambientales. Usualmente se describe el viento como soplando horizontalmente de izquierda a derecha. Esto revela, cuando no se presenta una intensidad inusitada, la tendencia psicológica de movimiento del pasado (izquierda) hacia el futuro (derecha). Los vientos cuya intensidad es más que moderada y que se desvían de la dirección convencional suelen ser significativos.
El viento descrito como soplando del nivel del suelo hacia la punta del árbol diagonalmente, hacia arriba y a través de la página, simboliza un fuerte deseo por escapar de la realidad hacia la fantasía. Lo contrario se aplica a los vientos de los que se informa soplan diagonalmente de una esquina superior hacia la esquina inferior opuesta (se mantienen las connotaciones temporales: Izquierda para el pasado y derecha para el futuro). El viento descrito como soplando de derecha a izquierda puede indicar tendencias regresivas bajo tensión intrapersonal o ambiental. Los sujetos narcisistas pueden describir el viento como soplando “hacia mí”.
La descripción del sujeto acerca de la velocidad, humedad y temperatura del viento puede ser reveladora. Un viento descrito como soplando con gran fuerza, muy húmedo, muy seco, muy caliente, muy frío, o alguna otra combinación, sugiere que el sujeto siente una presión dolorosa provocada por fuentes ambientales. El grado en que se experimenta la presión corresponde al grado en que las condiciones climatológicas se desvían de un estado de calma. Esto presupone que la respuesta no solo describe el clima al momento del examen.
15. ¿Qué le recuerda el árbol?
16. ¿Qué más?
Como en los otros dibujos, la calidad de estas asociaciones debe anotarse junto con el tono positivo o negativo del que van acompañadas.
17. ¿Es un árbol sano? ¿Qué le da esa impresión?
Debido a que aparentemente, el dibujo del árbol no genera sentimientos de identificación tan fuertes ni asociaciones a nivel consciente o a preconsciente como el de la persona, es más fácil para el sujeto expresar su imagen corporal, sentimientos de inadecuación, aislamiento, presión ambiental, etc., a través de los comentarios acerca del dibujo del árbol que del de la persona. Por supuesto, una respuesta negativa puede indicar simplemente la preocupación del sujeto por su salud o por la de la persona representada por el árbol.
18. ¿Es un árbol fuerte? ¿Qué le da esa impresión? Para la mayoría de las personas, la salud y la fuerza son dos cualidades distintas. La presencia de salud no necesariamente indica la presencia de fuerza o viceversa. La respuesta indica la opinión que tiene el sujeto acerca de la fuerza de su yo.
El clínico puede pedirle al sujeto que dibuje las raíces, si no lo ha hecho, ya que estas parecen representar su punto de vista acerca de la fuerza y calidad de aquellos aspectos de la personalidad teóricamente considerados debajo del nivel consciente.
19. ¿A quién le recuerda ese árbol?
Con frecuencia son personas con quienes el sujeto se identifica.
20. ¿Qué es lo que más necesita el árbol? ¿Por qué?
Las respuestas categóricas comúnmente expresan de manera simbólica las necesidades de afecto, protección, seguridad y buena salud. Respuestas como “Luz del sol” o “Agua” son frecuentes y no deben considerarse particularmente significativas.
21. ¿Alguien ha lastimado al árbol alguna vez? ¿Cómo?
Estas respuestas frecuentemente indican el grado en el que el sujeto se siente atacado por el ambiente. La ubicación de la herida puede ser informativa. Una herida en la raíz implica una amenaza contra la habilidad del sujeto para mantenerse en contacto con la realidad; una herida en las ramas puede indicar la presencia de obstáculos para lograr satisfacción en sujetos cuyos procesos de pensamiento se encuentran básicamente intactos.
22. Si esto fuera una persona en lugar de (cualquier objeto dibujado aparte del árbol), ¿quién sería?
Como los demás dibujos, el entrevistador deberá anotar la calidad de estas asociaciones así como los significados positivos o negativos que tengan para el cliente.

